MIS ALUMNITOS

MIS ALUMNITOS
ESCUELA 1-291 "José Villanueva"

lunes, 9 de noviembre de 2009

LA OBSERVACIÓN

TRABAJO PRÁCTIVO N° 5
1- ¿Qué es la observación? Qué tipos hay?
La observación es un proceso de identificación permanente en la interacción del sujeto con su ambiente. Es una actividad mental que se experimenta cotidianamente mediante los sentidos. Es la habilidad de pensamiento más elemental y primitiva del ser humano, base de otras habilidades más complejas que tiene o puede desarrollar.
Hay observaciones que tienen un propósito general ( ej. Características físicas de una persona); otras un propósito específico (características físicas requeridas para un deporte determinado)
2- Se lleva a cabo por medio de procedimientos, como:
-Determinación del propósito o intención de la observación (general o específico)
-Realización de preguntas para organizar las ideas. ( Qué observar? Cómo? Dónde? Quién?)
-Enumeración de las características del objeto o situación a partir del propósito y respondiendo a las preguntas.
-Determinar los medios y situaciones para realizar observaciones directas.
-Determinar las fuentes de donde se obtiene las observaciones indirectas (si corresponde)
-Revisión del proceso para corregir errores (retroalimentación) según se trate de observación directa (información de los sentidos) o indirecta (información de personas de personas, bibliografía)
3 – Descripción
“La descripción es el proceso mediante el cual se organizan las características en la mente, permitiendo la formación de la imagen mental del objeto o situación que se observa y la comunicación del resultado de la observación.”
4 - Se realiza de la siguiente manera:
-Definición del propósito.
-Observación del objeto, situación, lugar, etc., utilizando todos los sentidos posibles.
-Uso de un conjunto de preguntas que se consideran adecuadas para el propósito de la descripción. ( qué es, cómo es? Color? Tamaño? )
- Identificación y organización de las características de acuerdo a las preguntas.
- Verbalización y comunicación de la descripción integrando las características.

Fuente: ESNAL, Nélida. Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje. Procesos cognitivos. Universidad de Cuyo, FEEYE. Licenciatura en Educación Ambiental. 2007

LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR QUE TRANSITA UN SER HUMANO DESDE LOS 3 Y HASTA LOS 19-2O AÑOS

TRABAJO PRÁCTICO N°3
Desarrollo

1- LA EDAD DEL PEQUEÑO INFANTE
Características generales del periodo
- Abarca el periodo comprendido entre el primer y el tercer año de vida.
- Las formas motoras más importantes que aparecen o se adquieren son: caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, arrastrarse, rolar, empujar, traccionar, trepar, colgarse, etc.
- Se la denomina “fase de adquisición de formas motoras múltiples”
- Los movimientos son débiles en intensidad, lentos, transcurriendo casi siempre en un campo espacial pequeño y estrecho. Esto vale especialmente en el primer y segundo año.
- Completando el tercer año se observan aumentos en la fuerza, velocidad y volumen de los movimientos.
- La fuerza muscular de los niños, aún poco desarrollada, todavía no les permite realizar movimientos realmente potentes, veloces y de gran extensión espacial.
- El desarrollo de caminar se lleva a cabo durante el primer año de vida.
- El trepar se realiza primeramente en la posición de gateo, la acción de trepar alturas de 10 a 30 cm se realiza a cumplir el primer año de vida, en el segundo y tercer año, el niño puede trepar y descender lentamente.
- El lanzar y el recibir se encuentran durante el segundo y tercer año de vida.
- La evolución de las destrezas depende de las posibilidades de ejercitación que tenga el niño.
- Las acciones de equilibrio en forma independiente se observan luego de completarse el segundo año de vida,
- Las capacidades de fuerza se encuentran totalmente sin desarrollar.
- La velocidad del niño de dos a tres años de edad está muy poco desarrollada.
- La resistencia aún se encuentra poco desarrollada.
- Las capacidades motoras de orientación, acoplamiento y de cambio todavía están muy poco desarrolladas en los niños pequeños.
- Las capacidades motoras de equilibrio y de diferenciación también están poco desarrolladas.
- La marcha y la carrera se realizan de forma torpe y poco elástica.
- De dos a tres años de edad realizan con gusto ejercicios o acciones de equilibrio aunque su capacidad para ello sea reducida.
- La capacidad de flexión de las grandes articulaciones es grande y mucho mejor que en los años posteriores.
LA EDAD PREESCOLAR
FASE DE PERFECCIONAMIENTO DE LAS FORMAS MOTORAS VARIADAS
Características generales del periodo
- Abarca el período que va del cuarto al séptimo año de vida.
- Perfeccionamiento de las distintas formas motoras, se manifiesta en el hecho de que algunas de ellas pueden ser asociadas en combinaciones motoras.
- Los niños de 5 a 7 años sometidos a una ejercitación deportiva intensa aprenden formas y combinaciones considerablemente más complejas.
- Al final de la edad preescolar se pueden obtener rendimientos motores combinados que abarcan de 3 a 5 formas de movimiento diferentes.
- La evolución de las capacidades de la condición física es muy marcada.
- Es una fase con un desarrollo motor rápido, las causas de esto se debe a que se encuentran en la “actividad vital” típica de esa edad.
- Aparece la necesidad lúdica, motora y de actividad del niño.
- Se puede comprobar un rápido desarrollo de las capacidades intelectuales.
- Recién entre los 5 y 7 años de edad se manifiestan progresos visibles de la marcha.
- El trepar es una acción realizada con mucho placer por los niños por que con ella pueden demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y su autoconfianza.
- En el cuarto año de vida recién se pueden observar en un 30% de los niños una buena coordinación de brazos y piernas en la carrera.
- El desarrollo de los saltos pueden llevarse a cabo en forma mucha más variada y rápida.
- La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno.
- La capacidad de ritmización se comienza en la pequeña infancia, continuando en esta edad.
- No se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza.
- La resistencia aeróbica se desarrolla en forma más favorable.
- En el desarrollo de la velocidad se producen progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el 5 y 6 año se pueden comprobar aumentos anuales marcados de los componentes esenciales de la velocidad.
LA EDAD ESCOLAR INICIAL
FASE DE PROGRESO RÁPIDO EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR
Características del periodo
- Abarca el período entre el primer y tercer año escolar, o sea entre el séptimo y décimo año de vida.
- La conducta motora del niño se va modificando como resultado de los procesos formativos y educativos generales.
- Los niños se muestran rápidamente fascinados por cualquier tipo de actividad deportiva o juego y expresan alegría sin inhibiciones.
- Hay un rápido aumento de la capacidad de aprendizaje motor.
- Aumento considerable de la fuerza y la velocidad en el movimiento total.
- El desarrollo de la capacidad fuerza transcurre en forma relativamente lenta, sino se las estimula especialmente.
- La fuerza de las extremidades inferiores se desarrollan mucho mejor.
- La velocidad se desarrolla en forma rápida. Gran reducción del tiempo de latencia, o sea el aumento considerable de la velocidad de reacción.
- Progresos en el desarrollo de la frecuencia de movimientos.
- Las niñas poseen un menor rendimiento que los niños en todas las formas de la resistencia.
- Se produce un aumento de las capacidades intelectuales.
- Las características sexuales se pueden considerar como un factor irrelevante y muy poco importante, desde el punto de vista práctico- deportivo.
- La movilidad de las grandes articulaciones corporales es buena, pero ya se puede observar una reducción de la misma.
- La capacidad de flexión de la cadera, de los hombros y de la columna vertebral experimentan un aumento.
- La carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicadas por los niños.
- Hasta el tercer año escolar se pueden comprobar progresos considerables en todas las características del movimiento de carrera.
- El desarrollo de lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por diferencias especificas sexuales.
- Si no se ejercita el movimiento de lanzamiento en forma insistente y efectiva, el mismo se desarrolla generalmente muy poco.
- La destreza de recibir se encuentra diferentemente desarrollada.
LA EDAD ESCOLAR AVANZADA
FASE DE LA MEJOR CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR DURANTE LA NUIÑEZ.
Características generales de la fase
- Abarca los siguientes períodos: las niñas de los 10/11 a los 11/12 años de vida, para varones: de los10/11 a los 12/13 años de vida.
- La conducta motora es elevada pero al mismo tiempo controlada y dominada.
- La amplitud de movimientos es mayor, con lo cual va asociado un aumento considerable en la intensidad y velocidad de los mismos.
- Han mejorado la capacidad de regulación motriz y con ello el dominio, la seguridad y la economía de la conducción motora.
- La fuerza máxima muestra aumentos medianamente altos.
- Debido al aumento permanente de la fuerza mejora la relación fuerza-peso.
- El desarrollo de la resistencia y de la fuerza resistencia muestra diferencias individuales considerables mayores que en otros rendimientos deportivos.
- En cuanto el desarrollo de la velocidad, los tiempos de latencia y de reacción para reacciones simples se siguen acortando rápidamente hasta alcanzar, casi los mismos valores que los adultos.
- En la carrera de velocidad se pueden comprobar que en los varones se produce un aumento anual algo menor y en las niñas la misma cuota de aumento anual, en comparación con la edad escolar inicial.
- En la resistencia de carrera se siguen produciendo aumentos.
- Se comprueba que las diferencias específicas sexuales se vuelven cada vez más grandes con el crecimiento.
- En el salto en largo y en alto, el período entre los 10 y 12 años de edad se caracteriza, tanto en los varones como en las niñas un aumento totalmente lineal.
LA PRIMER FASE DE MADURACIÓN
FASE DE ALTERACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS CAPACIDADES Y DESTREZAS COORDINATIVAS.
- Abarca el período que va desde el inicio de la maduración sexual hasta la primera menstruación o la primera eyaculación espermatozoica.
- La conducta motora está caracterizada por una determinada contradictoriedad y desequilibrio.
- El desarrollo de la velocidad transcurre diferentemente al desarrollo de las capacidades de fuerza.
- Las capacidades de velocidad culminan su evolución casi completamente ya al final de la pubertad.
- El desarrollo de la resistencia en las personas entrenadas transcurre en forma diferente.
- En la capacidad compleja “destreza” y las capacidades coordinativas se pueden producir tendencias de estancamiento parcial, o al menos de enlentecimiento.
- El desarrollo coordinativo y técnico- deportivo transcurre en forma normal.
- Se producen aumentos elevados de la fuerza máxima
- En la fuerza rápida se observan aumentos más elevados en los varones que en las niñas,
- La relación fuerza-carga no se desarrolla favorablemente.
- Los cambios hormonales y los intensivos procesos de crecimiento favorecen especialmente el desarrollo de la fuerza y de la resistencia.
- Fase de “reestructuración” de las capacidades y destrezas motoras.
LA SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN
FASE DE MANIFESTACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN ESPECÍFICA SEXUAL, DE LA INDIVIDUALIZACIÓN PROGRESIVA Y DE LA ESTABILIZACIÓN CRECIENTE.
Características generales del periodo
- La segunda fase, va desde la primera menstruación en las niñas, o la primera eyaculación en los varones, hasta que alcanza la madurez o desarrollo corporal total. Es decir de los 13 a los 16/17 años en las niñas y 14/15 a los 18/19 años de edad para los varones.
- La evolución d la fuerza-resistencia y de resistencia también deja ver las crecientes diferencias especificas sexuales.
- Los varones muestran especialmente un acentuamiento de la “intensidad” y “ velocidad” de movimientos. En la niñas se puede reconocer, una conducción motora de mayor volumen, más “suave” y más elástica o suelta en cuanto al ritmo y fluidez de las acciones.
- Se produce una creciente estabilización que abarca el campo de las capacidades y destrezas motoras. Esta se manifiesta del mismo modo en ambos sexos.
- La fuerza en los varones muestran cuotas de aumento permanente y elevadas.
- La fuerza- resistencia, se desarrolla en menor medida.
- El desarrollo de la fuerza en mujeres se lleva a cabo en forma distinta, se puede observar un ascenso paulatino de la fuerza máxima. La fuerza rápida y la fuerza-resistencia mejoran muy poco.
- Sólo se advierten mejoras significativas de las capacidades de velocidad hasta aprox. Los 14/15 años.
- El desarrollo de la movilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria durante la adolescencia.
2-HABILIDADES QUE ESTIMULARÍA EN CADA FASE
· Pequeño Infante: HMB (Habilidades motoras básicas) Acentuando en aquellas más importantes para su desarrollo motor y para su desenvolvimiento en un nuevo espacio y frente a diferentes obstáculos que se le presenten como: caminar, correr, trepar, balancearse, colgarse, saltar, etc. Esta habilidades se van desarrollando como una necesidad para el niño.
· Preescolar: Estimularía la combinación de habilidades motoras básicas, como por ejemplo correr y saltar, ir caminando, aumentar la velocidad y luego lanzar un balón dentro de un aro, etc. También comenzar con algunas habilidades motoras especificas del deporte al que se este orientando. Esto permite que el niño pueda ir enlazando movimientos, que le van a ayudar a poder realizar diferentes acciones, ya sea en una situación deportiva o no. Además un niño que esta más estimulado podrá en ocasiones anticiparse correctamente a diversas acciones.
· Escolar Inicial: Habilidades motoras básicas, estimularía también la carrera, ya que se produce un incremento de la velocidad, pero teniendo en cuenta que la carrera es una de las habilidades más dominadas por los niños, ya que es una de las actividades motoras predominantes y más practicadas, desarrollaría otras como el saltar, lanzar y recibir. Sin olvidarme de realizar ejercicios dedicados al aumento de la movilidad para los grupos musculares con tendencia de acortamiento.
· Escolar Avanzada: Seguirá trabajando el salto, tanto en largo como en alto, el lanzamiento y el recibir. Incluiría destrezas como roles, verticales y demás movimientos motores, sin dejar de estimular las HME y la combinación de movimientos para poder ir logrando un mayor aumento en las capacidades motores que se van desarrollando paulatinamente.
· Primera Fase de Maduración: Comenzaría a tener más en cuenta las habilidades motoras especializadas, ya que estás son más complejas y especificas de una disciplina o deporte. Teniendo en cuenta el desarrollo de las demás, como la carrera de velocidad, el salto y demás, que serán ahora más enfocados a un mayor rendimiento, dado que muchas de las capacidades coordinativa y físicas ya se encuentran desarrolladas.
· Segunda Fase de Maduración: Habilidades motoras especializadas, movilidad y acciones en diferentes espacios en combinación con las capacidades de la condición físicas. Todas las habilidades que sean posibles trabajar, según las características de los jóvenes y preferencias.

3- HABILIDAD: Carrera
Pequeño infante
Actividades:
- Un objetivo al cual alcanzar para que se vayan despegando de donde se están agarrado, tratando de que hagan los primeros pasos solos.
- Juegos en espacios abiertos donde se puedan mover libremente.
- Dibujar líneas en el patio donde deban caminar por encima de ellas.
- Cambiar el sentido de la carrera, dejándolos libres y luego llamarlos.
- Aumentar la velocidad.
El tipo de estrategia que utilizaría sería el de la conducción, para guiarlos en lo que deben hacer, como también la exploración e experimentación, dejándolos en lugares amplios y seguros donde ellos mismos puedan hacer lo que ellos deseen y experimentar que les sucede si hacen una u otra cosa, siempre con la supervisión del profesor.
Preescolar
Actividades:
- Manchas (congelada, estatua, etc.)
- Marchas cambiando de sentido según indica el profesor.
- Carreras: correr más rápido o más despacio según indique el profesor
- Cuadrupedia: Desplazarse de la manera indicada por el profesor
- Plantear juegos como: Cuentos motores, juegos populares donde la variante sea la forma de desplazamiento (a la pata coja, a cuadrupedia…)
Utilizaría dentro de esta etapa para que los niños aprendan, el explorar, experimentar y proponer formas diferentes de desplazamientos. También como estrategia para fijar lo que han logrado, dibujar lo que hicieron durante la clase.
Escolar Inicial
Actividades:
- Se ubican aros en hileras y deben ir colocando cada pie dentro del aro. ( se puede hacer como juego de relevo)
- Carrera elevando muslo.
- Carrera con aumento de la longitud del paso.
- Carrera con aumento de la frecuencia del paso
- Saltos con dos piernas.
- Saltos con una sola pierna
Actividades lúdicas como correr como “un ñandú”... saltamos como un conejo...jugar a la mancha todos como si fuéramos canguros... todas actividades que llamen la atención del niño y así poder ir desarrollando lo que queremos. Acá estaríamos utilizando como estrategia la conducción de juegos y el plantear una situación problema al alumno, que el deberá resolver de la mejor manera posible.
Escolar Avanzada
Actividades:
- Combinaciones de saltos
- Carrera elevando muslo utilizando las vallitas
- Diferentes ritmo de ejecución.
- Trabajo de incremento de la longitud del paso
- Movimiento de los brazos al frente y atrás.
- Movimiento de traslado de las piernas al frente.
Ya se pueden realizar trabajos más específicos en cuanto a la carrera, no hace falta, si o si una acción lúdica, si motivación y aceptación por parte del profesor... como (“bien lo hiciste perfecto”)... (“estas mejorando”)... (“pronto lo harás mejor”). Creo que es una de las formas de alentar al alumno y a veces sirve como un estimulo más para que el logre los objetivos.
Plantearía como estrategia la recuperación de experiencias y conocimientos previos y en una parte la conducción y exploración.
1° Fase de Maduración
Actividades:
- Carrera en línea recta.
- Carrera en línea recta con cambio de velocidad.
- Carrera con aceleración y desaceleración
- Carrera con ritmo.
- Movimiento de los brazos al frente y atrás.
- Movimiento de traslado de las piernas al frente.
Trabajos en equipo e individuales, estimulaciones periódicas, motivación por una competencia que les de iniciativa a seguir. Exposición de conceptos, para lograr un aprendizaje más profundo y que puedan ellos mismos logran un conceptualización individual.
También implementaría la observación, el análisis y la representación de movimientos.
2° Fase de Maduración
Actividades:
- Carrera en parejas contra tiempo.
- Carrera con el mínimo de abertura de los bastones para garantizar la linealidad del cuerpo.
- Carrera de espaldas.
- Carrera elevando muslo en movimiento hacia delante y de espalda.
- Carrera en forma competitiva.
- Carrera utilizando pasos cortos relajados.
La estrategias que utilizaría en esta fase sería la de guiar y coordinar el trabajo de exploración y experimentación de los alumnos, también la conducción.
4- PLAN DE ACTIVIDADES: Nivel Inicial
Inicio:
- Mancha panqueque, con variantes, primero caminando, después trotando, saltando con un pie, etc.
- Mancha Cadena.
Desarrollo:
- ¿Quién le tiene miedo al león? Uno se coloca en el medio y los demás deben pasar al otro lado sin que el “león” los agarre, se van aumentando las personas que hay en el medio, o sea leones.
- Variante para el juego: ¿De que otra forma, podríamos pasar de un lado al otro, sin ser atrapados por el león?
- Salto en rango.
- Perro y Gato. Trazar una línea en el suelo adelante es perro y atrás es gato, a las ordenes del profesor (perro- gato) deben saltar al que corresponda.
Cierre:
- Caminar por las líneas de las canchas.
- Representar la clase en un dibujo.
1° año E.G.B. I
Inicio:
- Mancha puente
- Mancha elefante
- Mancha helado
Desarrollo:
- En filas, juego de relevo, voy corriendo llego al aro y caer dentro con los dos pies juntos, sigo corriendo hasta tocar la mano de mi compañero.
- Lo mismo, pero caigo en el aro con un pie, luego con el otro.
- A las palmas del profesor voy caminando, trotando o corriendo.
- En parejas, uno es le profesor y el otro el alumno, uno va hacer las palmas o emitir un sonido de la forma que quiera, para que el otro lo siga, luego cambian los roles.
Cierre:
- Expresar en forma oral las actividades que se han realizado.
2° año E.G.B I
Inicio:
- Trote por los límites de la cancha.
- Mancha gusanito.
Desarrollo:
- Bailamos al ritmo de la música.
- En parejas, uno hace palmas y el otro trata de seguirlo saltando la soga en lugar.
- Lo mismo, pero con desplazamientos.
- Relevo: corriendoen zic-zac por los conos, salto los aros y vuelvo. Variante: ¿Se animan a mostrar de cuantas formas diferentes pueden moverse de un lugar a o otro? Propuesta por los alumnos.
Cierre:
- Caminata por todos los espacios de la cancha, cantando una canción.
- Elongación.

5- La capacidad condicional que me propondría trabajar sería la flexibilidad, por que creo que es una de las capacidades que menos se trabajan y la que en mayor medida se va disminuyendo, desde mi punto de vista tendría que trabajarse mucho antes. Lo haría por medio de ejercicios de elongación de los músculos, sobre todo de los músculos que se acortan con más facilidad, permitiendo una mayor elasticidad y fluidez en cualquiera de los movimientos.
Mi plan de trabajo constaría de: una elongación suave como entrada en calor y como desarrollo elongaciones activas y pasivas, en diferentes periodos de tiempo, trabajando no siempre los mismos músculos y un cierre con movimientos suaves y de relajación de los músculos. Es bueno en toda clase de Educación Física dedicar por lo menos un tiempo de la clase a una buena elongación que va a servir de mucho para que sea más favorable el trabajo de esta capacidad.
También propondría expresar a los alumnos de que se trata esta capacidad y cual es su importancia, así valorando lo que esto significa, que ellos puedan experimentar actividades echas por ellos y las específicas de cada profesor.
6- DISEÑO
Trabajo Práctico
Resistencia General Aeróbica
Cuestionario:
1- Concepto de Resistencia
2- Clases de resistencia
3- ¿Qué sistemas de entrenamiento existen?
4- Si fueras un entrenador ( y por lo que has leído) ¿Qué aspectos tendrías en cuenta para desarrollarla?
5- ¿A partir de que edad crees que se debe empezar a entrenar la resistencia general aeróbica? ¿ Por qué? ¿Es importante el desarrollo de esta capacidad?
6- Que crees que mejora un buen desarrollo de la Resistencia general Aeróbica (marca con una cruz) Fundamenta.
Mejora la condición general de aquellos deportes que requieren gran capacidad de aguante.
Desarrollo del aparato motor y mejora de las funciones vegetativas.
Mejora de la. capacidad funcional aeróbica y anaeróbica.
Velocidad.
7- Ejecución de la resistencia. Crea tu propio trabajo.
8- Reflexiona sobre las actitudes con tus compañeros en una clase.
9- ¿Qué te parece esta forma de trabajo de trabajo?

Bibliografía
- KURT Meinel y GÜNTER Schnabel. “Teoría del Movimiento”. Argentina: Stadium, 1.988, Cap. 6.
- Carpeta de desarrollo Motor. “Habilidades Motoras Básicas” Violeta Plivelic. FESAT, 2007
- Carpeta y fichero de Problemática de las Acciones Motrices de segundo año del Profesorado de Educación Física.
- http//www.sportquest.com/gimnar/info/artmo.htm

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TRABAJO PRÁCTICO N°1
1- Desde la perspectiva de Achilli:
a) Define: Formación docente, práctica docente, práctica pedagógica e investigación.
b) Sintetiza en un párrafo de no más de 5 reglones lo que expresa la autora sobre la investigación y la práctica docente (¿que tienen en común?, ¿en qué se diferencian?)
a) FORMACIÓN DOCENTE: ‘(…) proceso en el que se articulan práctica de enseñanza y de aprendizaje orientado a la configuración de sujetos docentes/enseñantes’[1]
PRÁCTICA DOCENTE: ‘(…) alude a una práctica desarrolladas por sujetos cuyo campo identitario se construye alrededor de de procesos fundantes del quehacer educativo, como son los procesos de enseñanza aprendizaje. (…) Estos procesos suponen determinados procesos de circulación de conocimientos (…) Al utilizar la noción de práctica docente pretendo mostrar que, amén de constituirse desde la práctica pedagógica, la trasciende al implicar, además un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el campo laboral del sujeto maestro o profesor en determinadas condiciones institucionales y socio-históricas’ [2]
PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ‘(…) práctica que se despliega en el contexto del aula, caracterizada por la relación docente, alumno y conocimientos’ [3]
INVESTIGACIÓN: ‘(…) proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático, metódico, basado en criterios y reglas que aunque flexibles, definan las condiciones en que se producen determinados conocimientos’ [4]
b) Investigación y Práctica Docente
‘Son prácticas complejas que si bien tienen en común al conocimiento, su trabajo se halle centrado en él, cada uno posee objetivos y lógicas diferentes.
En la investigación(…) los objetivos y la lógica están orientados por el proceso de una problemática de investigación,(…) en la labor docente (…) están orientados por el proceso de construcción de una problemática pedagógica que supone la complejidad de poner en circulación un área de conocimiento a enseñar y aprender ‘[5]

2- Da 5 ejemplos de prácticas docentes que pueda llevar a cabo el profesor de Educación Física.
Práctica docente en el ámbito de la salud:
- Planificación de un proyecto de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Práctica docente en el ámbito de la ciencia:
- Trabajo de investigación, sobre la actividad física en la etapa de la infancia
- Test de Cooper, para entrenar.
Práctica docente en el ámbito legal:
- Diseño del proyecto de una salida extracurricular (responsabilidad, seguro, traslado)
Práctica docente en el ámbito institucional:
- Elaboración del programa curricular de la cátedra del ciclo lectivo
3- Busca investigaciones realizadas por profesionales de la Educación Física en el ámbito de la educación formal.

“La importancia de la Educación Física en el currículo escolar”

La tecnología y las costumbres del hombre moderno juegan un papel importante a favor del sedentarismo, la obesidad y las enfermedades musculares y cardio-vasculares entre otros, se hace necesario ofrecer una visión del impacto positivo que tiene la actividad física sobre el crecimiento. Los estudios revisados y citados en esté trabajo ofrecen una excelente justificación para insistir en la inclusión de la Educación Física en el currículo escolar. Es necesario insistir en la implementación y ejecución de programas reales de Educación Física y Salud en la educación, basados en señalamientos sobre la importancia de la actividad física en la persona,
la importancia y beneficios de la práctica de esta durante toda una vida, la cual puede conllevar a mejores expectativas de salud y bienestar.
Después del desarrollo y la investigación de diferentes puntos como los riesgos de la falta de actividad física en la salud de los jóvenes, la actividad física en el día escolar, la importancia del ejercicio en edades escolares, los beneficios de una educación física de calida y demás aspectos, nos llevan a las conclusiones de que debe quedar claro que la inclusión real de la Educación Física dentro del currículo escolar, con la importancia y el apoyo que está requiere, así, cómo la práctica dealguna actividad física en escolares o colegiales es sumamente importante. Existen personas obesas que más que un problema mecánico o kinésico muestran un problema metabólico, por lo que resulta necesaria la participación del médico, y del fisiólogo del ejercicio para una optimización del plan o programa a seguir.
Muchas veces la educación Física dentro del programa de estudio, se convierte en una de las pocas oportunidades para que el escolar practique actividad física.
La actividad física incrementa la autoestima y reduce la tendencia a desarrollar comportamientos peligrosos.
Siendo la actividad física tan importante para el bienestar y la salud de las personas, un programa nacional bien estructurado y fortalecido desde las mismas políticas del estado, colaborarían en la formación de una población sana y productiva.[6]
“Motivación profesional en Educación Física”

Este trabajo es una reflexión acerca de la motivación profesional de los profesores en formación de Educación Física, teniendo en cuenta que el profesor de Educación Física es formador de las nuevas generaciones y su motivación hacia la profesión define su calidad en el trabajo. En el estudio se utilizó la técnica DIP-EF.
El objetivo general es caracterizar la motivación profesional de los profesores en formación en el área de Educación Física.
La población y muestra conformada por profesores en formación de la Sede Universitaria del municipio de Plaza de la Revolución que ejercen la Educación Física.
Para el diagnóstico de los niveles de desarrollo de la motivación profesional del profesor de educación física, se utilizó la técnica Diagnóstico del interés profesional DIP, utilizada y validada en investigaciones realizadas en Cuba (González y López, 2002).
La técnica DIP permitió ubicar a los profesores en diferentes niveles de desarrollo de su motivación profesional a partir de la integración de indicadores de contenido y funcionamiento motivacional. El indicador de contenido permite discriminar dos tipos de motivación hacia la profesión:
La motivación intrínseca (orientada al contenido esencial, por ejemplo ejercer la
profesión porque le gusta), y
La motivación extrínseca (orientada a aspectos ajenos al contenido esencial de la
profesión, por ejemplo, ejercer la profesión por un salario, por reconocimiento social).
El indicador de funcionamiento nos dice cómo la motivación regula la actuación del profesor: con qué intensidad y dedicación (perseverancia), con qué temporalidad (mediata o inmediata), qué posición asume el profesor en el ejercicio de su docencia (activa o pasiva), cómo reflexiona (elaboración personal) y se siente en la profesión (satisfacción - insatisfacción). [7]

“Investigación sobre las actitudes de los profesores en prácticas de Educación Física. Elaboración y validación de un instrumento para su evaluación."

Los programas de formación inicial del profesorado de Educación Física deben tener como principal objetivo preparar al docente para que afronte en las mejores condiciones posibles las diversas exigencias que encuentre en el ejercicio de su profesión.
Para ello es necesario diseñar programas que incluyan suficientes activi­dades de formación, y que las mismas sean adecuadas para favorecer una preparación integral de los futuros docentes de Educación Física Posteriormente se valo­rarán estas actividades de formación, para conocer lo que cada una de ellas aporta a la formación de los profesores en prácticas de Educación Física.
Atendiendo a las nuevas directrices de la LOGSE (Ley Orgánica General del Siste­ma Educativo) en materia de formación del profesorado, consideramos que en los progra­mas de prácticas de enseñanza no es sufi­ciente con que los futuros profesores de Educación Física logren unas competencias y capacidades, sino que también es necesario que adquie­ran una serie de actitudes fundamentales para su desarrollo profesional.
La LOGSE en sus orientaciones curriculares y de organización docente concede una gran importancia al trabajo en grupo de los profesores en los centros educativos, y hace mucho hincapié en la figura del «equipo educa­tivo». Por otra parte, otorga una especial relevancia al trabajo en grupo du­rante la formación del profesorado, tanto en la inicial como en la permanen­te
Esta cuestión nos llevó a realizar el presente estudio, con el que preten­demos crear y validar un instrumento de medida que nos permita valorar la actitud de los Profesores en prácticas de Educación Física hacia el trabajo en grupo.
Con el desarrollo de esta investigación perseguimos los siguientes obje­tivos:
1. Construir un instrumento de medida para valorar la actitud hacia el trabajo en equipo del Profesor de Educación Física en formación inicial.
2. Validar este instrumento de medida para que cuando lo apliquemos a investigaciones sobre formación del profesorado los datos que obtengamos tengan validez.
3. Mostrar el proceso de elaboración y validación de un instrumento ade­cuado para la valoración de las actitudes.
Para la validación del instrumento de medida que hemos elaborado utili­zamos una muestra suficientemente amplia, tal y como se exige desde el punto de vista metodológico. La muestra la obtuvimos mediante el método de muestreo no probabilístico denominado casual. Ésta estuvo constituida por 77 alumnos de 41 curso de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.[8]

“Motivación profesional y calidad de las clases de Educación Física”

El grupo GMEF surge en septiembre del 2001 a iniciativa de los responsables de esta investigación, conscientes de la necesidad de promover la investigación científica en los docentes.
Como toda investigación, se estructuró por etapas, en total cuatro, las cuales se explican detalladamente.
Se ha pretendido a través de esta experiencia propiciar el intercambio y la reflexión de profesores de educación física de diferentes países entorno a la necesidad y posibilidad de mejorar la calidad de su desempeño profesional.
El objetivo de estudio de esta investigación es la motivación profesional del profesor de Educación Física.
Objetivo general determinar la relación existente entre el nivel de desarrollo de la motivación profesional del profesor y la calidad de sus clases.
La población estuvo conformada por todos los Profesores de Educación Física, graduados y en ejercicio, de la región o zona a la que pertenece el miembro del grupo de investigación. En total la muestra ascendió a 34 profesores, de ellos 15 noveles y 19 de experiencia.
La investigación realizada al problema científico y cumplimiento al objetivo planeado lo que se evidencia en las siguientes conclusiones:
· La investigación realizada permitió confirmar la existencia de un relación positiva entre la motivación profesional del profesor y la calidad de sus clases.
· La muestra estudiada evidencian una tendencia a la expresión tanto de la motivación profesional como de la calidad de sus clases.
· La satisfacción de los alumnos con las clases de Educación Física tiende hacer mayor cuando los profesores manifiestan niveles más altos de motivación profesional.[9]

“Acciones pedagógicas en la práctica docente interna en la clase de baloncesto”

La práctica docente constituye una modalidad práctica que realizan los centros de formación pedagógica y tienen como objetivo primordial, poner en contacto a los estudiantes con el trabajo futuro y que puedan aplicar los conocimientos, hábitos y habilidades adquiridas así como desarrollar las capacidades pedagógicas.
El estudiante debe aprender a conocer su mundo laboral
El problema científico es la no existencia de acciones pedagógicas durante la práctica docente interna en el baloncesto limita el desarrollo de las competencias profesionales especificas para la Educación Física en la carrera de la cultura física.
Objetivo: propuesta de acciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias profesionales del segundo año durante la práctica docente interna en las clases de baloncesto.
Como resultado de la investigación realizada se pudo constatar que con la aplicación de acciones pedagógicas:
· Se le brindan soluciones a las competencias profesionales específicas.
· Se eleva la calidad del desempeño en la práctica docente interna de los estudiantes.
· Permite aplicar los conocimientos, hábitos y habilidades a desarrollar por las competencias profesionales específicas en la práctica docente interna.
Ayudan al estudiante a conocer su futuro mundo laboral, y aponer en práctica la relación entre los conocimientos teóricos ya adquiridos en la carrera y las habilidades prácticas para su futura labor pedagógica.[10]

4- Caracteriza la práctica docente según los documentos orientadores:
¿Qué aspectos la distinguen?
¿En qué concepciones se apoya?

La práctica docente se caracteriza:
- (...)Es una práctica social: se desarrolla en el mundo de la interacción, el mundo social y cultural. Su significación no es solamente subjetiva, sino también interpretativamente comprendida por otros y enmarcada en la tradición, la historia y la ideología. 'La práctica docente se construye así en una de interacción que significa actuar con otros y no sobre otros'[11]
-(...) Es una práctica construida: se construye por la combinación de las relaciones estructurales e institucionales (…) Se construye en cuatro sentidos: a) su significación e importancia se comprende sólo en relación a las intenciones del sujeto practicante, b) es interpretada por el agente y también por los otros sujetos que participan en la situación (…) c) el significado la importancia de la práctica se construye históricamente (…) d) el significado y la importancia de la práctica están construidos políticamente en tanto es una acción con sentido dirigida a determinados fines sociales[12].
-(...)Es una forma de poder: tanto para la continuidad social como para el cambio social. 'mediante la práctica, los docentes desempeñan un papel vital en la tarea de cambiar el mundo en el que vivimos'[13]
- (...)"Es una práctica compleja: (…)supone multiplicidad de dimensiones y simultaneidad de los modos en que se expresan, en ella se ponen en juego valores y decisiones éticas y políticas de los docentes"[14].

Las concepciones de la práctica docente se apoyan en:

· Racionalidad técnica: considera la práctica como una actividad esencialmente técnica, destinada a la consecución de fines. Sus problemas son meramente instrumentales y se resuelven a partir de la aplicación de la teoría (…) En la formación docente se impone la visión de procesos eficientes y neutrales con sujetos que deben alcanzar un saber instrumental (…)
· Racionalidad práctica: la práctica docente es acción informada, comprometida. Depende e los juicios humanos y el ejercicio del juicio depende de la interpretación del significado de un acontecimiento o situación que, a su vez depende de la interacción de los significados previos o prejuicios (…) La acción práctica presupone la deliberación la negociación e implica siempre objetivos e intenciones morales que se estructuran (…) como compromiso educativo (…)
· Racionalidad crítica: interpreta la práctica docente no simplemente como una práctica moral sino también como una práctica social, que está históricamente localizada, culturalmente asentada y es vulnerable a la distorsión ideológica. El discurso educativo incorpora la dimensión ética y política de la práctica, se constituye en un discurso orientado a desvelar la relación escuela/ control social. La práctica se interpreta siempre como problemática (…)
Mediante el aprendizaje, los grupos de estudiantes se convierten en participantes activos en la construcción de sus propios conocimientos, los que los obliga a comprometerse en la reflexión crítica sobre sus saberes.[15]

5- ¿Cuál es la vinculación entre investigaciones y prácticas educativas, según Peréz Gómez y Schön.

Según Peréz Gómez y Shön:
La relación entre el proceso de reflexión y la investigación educativa como un modo de salvar el vacío entre la teoría y la práctica, orientado a formar y transformar el conocimiento y la acción de quienes participan en la relación educativa (…) La investigación educativa se define como un modo de realizar la práctica al mismo tiempo que se la investiga o se reflexiona sobre ella
(…) el conocimiento que se pretende elaborar en este modelo de investigación se encuentra incorporado al pensamiento y la acción de los que intervienen en la
práctica, lo cual determina el origen de los problemas, la forma de estudiarlos y la manera de ofrecer información.[16]

Bibliografia